sábado, 7 de noviembre de 2009

encuesta

NOTICIA 20

El Planeta tiene ahora un nuevo vigilante en órbita

A 760 kilómetros de la superficie terrestre orbita desde este lunes el satélite franco-español SMOS, la nueva pupila galáctica de la Agencia Espacial Europea (ESA) para entender mejor las transformaciones del Planeta Azul.

El SMOS, segundo satélite del programa de seis misiones de observación de la Tierra de la ESA -dentro del programa Planeta Vivo-, se encargará de estudiar la salinidad de los océanos y la humedad del suelo terrestre, parámetros que servirán para ayudar a los científicos a predecir la evolución del cambio climático.
Con este proyecto múltiple, la Agencia pretende profundizar en el conocimiento del sistema de la Tierra y la forma en la que la actividad humana afecta en los procesos naturales del planeta.


Los datos relativos a la salinidad de la superficie marina que aporte el "Soil Moisture and Ocean Salinity" (SMOS) facilitarán la comprensión de las corrientes oceánicas, mientras que la información sobre la humedad del suelo favorecerá una mejor pronóstico de los acontecimientos meteorológicos.

En sus cinco años de vida útil, las "fotografías" que genere el SMOS -que se procesarán en el centro espacial de Villafranca, al noroeste de Madrid- beneficiarán, entre otros, a meteorólogos, marinos, agricultores, pescadores y agencias de gestión hidráulica.
"El océano guarda y transporta, vía las corrientes submarinas, enormes cantidades de calor" que la variación de la salinidad es capaz de desregular, acrecentando así el cambio climático, explica Pierre-Yves Le Traon, del instituto francés dedicado a investigar los mares.


Respecto al segundo de los cometidos del SMOS, conviene remarcar que "la disponibilidad de agua será un componente más importante en los cambios en los ecosistemas que la variación de la temperatura", señala Yann Kerr, uno de los responsables franceses de la misión.
Analizar la cantidad de agua de la superficie ayudará a distintos países a gestionar sus recursos acuíferos y a predecir los riesgos de incendios, las variaciones del clima y la posibilidad de plagas agrícolas, indicaron los responsables del proyecto.


A pesar de que la misión SMOS requirió una inversión de unos 300 millones de euros, se trata de una de las más baratas del programa de exploración de la Tierra de la ESA, agencia que goza para su funcionamiento de un presupuesto quinquenal de 10.000 millones de euros.










NOTICIA 19

La primera estrella que hizo "pump"

De su muerte, el mundo se enteró 13.000 millones de años después. Ocurrió en un universo naciente y turbulento que apenas cobraba forma.Sí, astrónomos acaban de percibir una explosión de rayos gamma ocurrida cuando el universo apenas tenía 630 millones de años después del Big Bang.Para la observación utilizaron el sistema de radiotelescopios de la Very Large Array. La gigantesca explosión, una de las más potentes conocidas, fue detectada el 23 de abril pasado por el satélite Swift de la Nasa.

Pronto los astrónomos intuyeron que se trataba de un suceso acontecido cuando el universo sólo tenía un 4 por ciento de su edad."La explosión provee una mirada sin precedentes a una era cuando el universo era muy joven y se estaban presentando drásticos cambios. La oscuridad primigenia comenzaba a ser perforada por la luz de las primeras estrellas y galaxias, que empezaban a tomar forma.

La estrella que explotó pertenecía a la primera generación de estrellas", explicó Dale Frail, del National Radio Astronomy Observatory (NRAO).Tras la primera señal de alerta, los astrónomos de todo el mundo dirigieron sus telescopios a ese punto para estudiar la explosión, denominada GRB 090423. La red VLA miró hacia el objeto al día siguiente y a la semana detectó las primeras ondas de radio y registró los cambios en el objeto, que se desvaneció dos meses después.Cuando cualquier persona mira al cielo, mira el pasado, pues está viendo las estrellas como eran cuando el rayo de luz que golpea sus ojos partió de ellas. Así, al mirar el Sol, se le ve como era 8 minutos antes, tiempo que tarda la luz en llegar hasta un observador.

Por eso es que se pueden observar cuerpos que vivieron hace miles de millones de años."Es importante estudiar estas explosiones con distintos tipos de telescopios. Nuestro grupo combinó datos del VLA con los de telescopios de rayos X e infrarrojo para reunir algunas de las condiciones físicas de la explosión", explicó Derek Fox, de Pennsylania State University.El resultado, publicado en Astrophysical Journal Letters, fue una mirada exclusiva al universo en sus primeras etapas, lo que no se hubiera podido lograr de manera independiente.La explosión, concluyeron, fue más energética que la mayoría de explosiones de rayos gamma, produjo un estallido casi esférico que se expandió por el medio gaseoso tenue y relativamente uniforme que rodeaba la estrella.Los astrónomos sospechan que las primeras estrellas del universo eran muy diferentes de las que se formaron después: más brillantes, más calientes y mucho más masivas.

La esperanza es encontrar evidencias de esos gigantes observando objetos tan o más distantes que GRB 090423.Y la mejor manera de distinguir esas lejanas generaciones de estrellas es estudiando su explosiva muerte, como en supernovas y explosiones de rayos gamma, como dijera Poonam Chandra, del Royal Military College of Canada, líder del grupo de científicos.





En la foto se aprecian algunas antenas de la red situada en Nuevo México (Estados Unidos). Es un dispositivo de 27 antenas, cada una con disco de 25 metros y peso de 209 toneladas.

lunes, 12 de octubre de 2009

noticia 18


Dudan la versión de joven desaparecida en Bogotá


Luego de ser encontrada en el sector del Tunal, la estudiante Fanny Lopera Pérez fue llevada a Medicina legal en donde fue sometida a exámenes médicos, posteriormente fue trasladada a su vivienda y se reencontró nuevamente con sus familiares.La joven, que había desaparecido el martes pasado, relató a Caracol Radio que recuerda muy poco de lo sucedido y no puede dar explicaciones de lo que pasó desde que abordó un taxi en el sur de Bogotá hasta que fue encontrada por un auxiliar de la Policía."Yo no acostumbro a tomar taxis que se ofrecen, pero el se me acercó y yo me subí, hasta ahí puedo contar porque no recuerdo nada más", indicó la joven.La estudiante no sabe cuando le cortaron el cabello y le cambiaron de ropa, solo sabe que está bien aunque perdió el dinero y sus joyas en las horas en las que estuvo desaparecida."En medicina legal me hicieron exámenes de toxicología, no se los resultados y por el momento sólo me interesa descansar y hablar con mi novio que está en Canadá", añadió.

Sobre las dudas que han manifestado algunas autoridades, sobre su misteriosa desaparición, afirmó que sólo puede contar lo que recuerda y así lo hizo en la Fiscalía."No se que decir, no puedo dar más explicaciones, porque no recuerdo, lo que sé es lo que he dicho, a ustedes y a las autoridades", indicó.La mujer, según el dictamen de Medicina legal, solo presenta un golpe en el brazo y ahora espera dejar este capitulo atrás para seguir su vida sin traumatismos.La estudiante dijo que no ha recibido ninguna situación adicional a la Fiscalía y por el momento solo quiere descansar con su familia.

Las autoridades han señalado que hay dudas sobre el caso, pues le fue cortado el cabello, pero por parte de un experto y, aunque en principio manifestó que había caminado varias horas, no presentaba ni en la ropa ni en los zapatos rastros de desgaste.Igualmente se cuestionan las autoridades porque la joven no permitió realizar un examen sobre abuso sexual y decidió salir de Medicina Legal rápidamente.

NOTICIA 17


El Nobel de Economía queda por primera vez en manos de una mujer



La estadounidense Elinor Osrom junto a Oliver E. Williamson, del mismo país, fueron los galardonados con el premio que cerró su ronda de entregas en 2009. Se destacaron por sus análisis sobre el Gobierno económico y sobre los límites de las empresas, respectivamente.

El premio de Economía, que no forma parte del legado de Alfred Nobel y se otorga desde 1969 en vez de desde 1901, era el único que nunca había incluido a una mujer en su palmarés, que hasta hoy contaba con 64 galardonados en 40 ediciones.


La elección de Ostrom redondea una edición histórica en la que se ha batido el número de mujeres galardonadas en un año, con cinco del total de 12 premiados.
Ostrom, nacida en 1933 en Los Ángeles, es catedrática de Ciencias Políticas por la Universidad de Los Ángeles (California) y fundadora del Centro para el Estudios de la Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona.


Al premiar a Ostrom y a Williamson la Real Academia Sueca reconoce a dos estudiosos que han contribuido de forma decisiva durante tres décadas a situar la política económica como campo de investigación central, demostrando que los análisis económicos pueden arrojar luz sobre la mayor parte de formas de organización social.

Ostrom ha demostrado cómo las asociaciones de propietarios pueden administrar con éxito propiedades comunitarias, mientras que Williamson ha desarrollado una teoría en la que las empresas sirven de estructuras para la resolución de conflictos.
A partir de estudios de propiedades comunes de bancos pesqueros, pastos, bosques, lagos y aguas, Ostrom concluyó que los resultados son con frecuencia mejores de lo que predicen las teorías estándares y que los usuarios desarrollan mecanismos sofisticados para tomar decisiones y reforzar las reglas al tratar conflictos de intereses.
.
Williamson se propuso clarificar por qué algunas transacciones ocurren dentro de las empresas y no en los mercados, y concluyó que las organizaciones jerárquicas emergen cuando las transacciones son complejas o no estándares y cuando las partes son interdependientes.
El marco general establecido por Williamson ha demostrado además ser productivo para analizar todo tipo de contratos incompletos, desde los realizados entre miembros de un hogar a los contratos financieros entre empresarios e inversores.
Ostrom y Williamson suceden en el palmarés del premio a su compatriota Paul Krugman, galardonado por sus análisis de los patrones de comercio y de la localización de la actividad económica.
El premio de Economía cierra la ronda de anuncios de los Nobel 2009, el más codiciado de los cuales, el de la Paz, recayó el viernes en el mandatario estadounidense, Barack Obama.
El de Literatura, anunciado el jueves, fue para la escritora rumano-alemana Herta Müller, considerada la voz de los desposeídos y representante de la minoría germana en Rumanía.
En lo que concierne a los del ámbito científico, el pasado lunes se dio a conocer el de Medicina, que fue para los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol Greider y Jack W. Szostak.
A éste siguió el de Física, al británico-estadounidense Charles Kuen Kao y los estadounidenses Willard Sterling Boyle y Georges Elwood Smith.
El miércoles se concedió el de Química a los norteamericanos Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz y la israelí Ada E. Yonath.
El Nobel de Economía está dotado con 10 millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares) y, como el resto, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
La totalidad de los galardones se entrega en Estocolmo, excepto el de la Paz, cuya ceremonia tiene lugar en Oslo.

NOTICIA 16







Estados Unidos investiga presuntas irregularidades de Google Voice

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE.UU. investiga si Google ha violado leyes de telecomunicación con su servicio de telefonía por Internet, Google Voice, que ha bloqueado algunas llamadas a zonas rurales del país.
En una carta enviada a Google a última hora del viernes, la FCC pide a la compañía que explique cómo funciona su servicio de telefonía por Internet y por qué ha bloqueado llamadas, informaron hoy medios de comunicación estadounidenses en su versión digital.

La investigación se ha abierto después de que la FCC recibiera denuncias de la operadora de telefonía AT&T y de un grupo de legisladores bipartidistas que pidieron al organismo regulador estadounidense que revise este servicio de Google.

Google Voice permite a sus usuarios agrupar en un sólo número las llamadas de casa, del móvil y de la oficina, o convertir los mensajes de voz en textos para ser enviados por correo electrónico.
También ofrece llamadas gratuitas dentro de Estados Unidos.

AT&T alega que Google Voice se niega a conectar llamadas a comunidades rurales del país, donde las operadoras locales cargan más por este servicio.

Los que critican a Google afirman que, si la FCC determina que Google Voice es más bien un servicio de telefonía tradicional, entonces debería ser regulado como tal.
La FCC prohíbe que las operadoras bloqueen llamadas.
Google argumenta, sin embargo, que Google Voice no es un servicio de telefonía tradicional porque es gratis y es un programa para Internet, según el Washington Post.

La compañía bloquea algunas llamadas a áreas rurales por el alto coste que supone hacer estas conexiones, según Google.
En su carta, la FCC pidió a Google que responda a sus peticiones hasta el 28 de octubre

NOTICIA 15


Investigan si muerte de 4 personas en Bajo Cauca antioqueño tiene relación con disputa entre narcos


El múltiple homicidio se registró en zona rural en límites de los municipios de Caucasia y Nechí.

Los cuerpos fueron hallados en la vereda Quebrada Ciénaga, del corregimiento Bijagual de Nechí y se trasladaron al hospital Cesar Uribe Piedrahita de Caucasia donde está ubicada la morgue de Medicina Legal. Se está a la espera de la plena identificación de estas personas.


En el Bajo Cauca operan las bandas emergentes de 'Los Paisas', 'Los Rastrojos', 'Los de Urabá' y la conformada por ex 'paras' del Bloque Mineros que se disputan cultivos, laboratorios y rutas del narcotráfico. Además en la región también hacen presencia los frentes 18 y 36 de las Farc.


A todos estos grupos se atribuyen buena parte de los más de 220 homicidios registrados en lo que va del año en el Bajo Cauca, la región con mayor incremento de homicidios después del área metropolitana de Medellín.
Además desde el 2008 se contabilizan más de 40 muertos y 65 heridos entre los grupos erradicadores de cultivos de coca en esta región donde se ha intensificado las operaciones por parte de la Fuerza Pública en el último año.